En este artículo trataremos dos conceptos fundamentales del cribado considerados factores determinantes para la eficiencia en el proceso de clasificación: la amplitud y la frecuencia.
Amplitud
Es el desplazamiento de partículas y está motivado por la excentricidad (ε) de la criba.
Amplitud = 2ε
Para tener mejor referencia, una amplitud estándar suele estar entre 6 y 10mm
Frecuencia
Es el número de veces por minuto que se desplazan las partículas, y son originadas por las revoluciones del motor de accionamiento.
La frecuencia estándar para estas inclinaciones suele estar comprendida entre los 900-1000 r.p.m.
Cálculo de frecuencia
El motor suele tener una potencia teórica de 1500 R.P.M. pero la potencia real estimada es de unos 1460 R.P.M.
Otro dato clave es que el árido grueso necesita mucha amplitud y poca frecuencia. Mientras que el árido fino necesita poca amplitud y mucha frecuencia.
Cuando en la misma criba se pretende clasificar áridos gruesos y áridos finos existen problemas de tupido en algunos de los tamaños porque los parámetros de la criba son únicos. Para evitar estos problemas no deben fabricarse cribas con más de 2 o 3 pisos.
Por ejemplo, si tuviésemos que cribar a 80, 40, 12 y 5mm deberíamos instalar 2 cribas:
- La primera criba tendría 2 pisos con cortes a 80 y 40mm.
- Y la segunda criba tendría 2 pisos con cortes a 12 y 5mm.
Ya sabes que en este blog tratamos todo tipo de información relacionada con consejos, asesoramiento y otros artículos de diferente índole, así que si te interesa lo te contamos, ¡síguenos de cerca!