Dada la importancia de la correcta clasificación por tamaños de los diferentes áridos para la obtención de las clases de hormigones, morteros, aglomerados asfálticos, etc., y la influencia negativa que tiene en la fabricación de estos productos cuando esto no se cumple, debemos conocer a fondo el fenómeno de los desclasificados, sus motivos y soluciones.
Material que no cumple con la granulometría ¡desclasificado!
Como punto de referencia nos apoyamos en la definición de desclasificado siendo todo material que habiendo pasado por un proceso de clasificación mecánica no cumple con la granulometría, casi siempre por contener productos de tamaño inferior.
Causas que lo producen
- Principalmente la falta de superficie útil en la clasificación. En la mayoría de los casos al cambiar de mallas metálicas por mallas de goma o poliuretano para aumentar la vida, no se tuvo en cuenta la reducción de la superficie útil de cribado.
- La existencia en las superficies de cribado de pasillos ciegos por los que no se produce el cribado.
- Mala distribución del material a clasificar en relación con el ancho de la criba, en muchos casos el material circula por los laterales donde no existen zonas de cribado.
- Por “tupido” de la malla utilizada, con la consiguiente reducción de la superficie útil.
- Por pretender clasificar en la misma criba productos gruesos y finos.
Soluciones y consejos
- Ante la imposibilidad de resolver totalmente este caso existe la posibilidad de instalar el último tramo de la superficie de cribado, malla metálica con lo que aumentará la eficacia de cribado.
- En este caso si los paños no son modulares se aconseja montarlos a tresbolillo y en el caso de mallas de tensión con taladros estos deben ir a tresbolillo.
- La alimentación de la criba debe realizarse por igual en todo el ancho del cajón. La curvatura de la malla perpendicular al flujo no debe ser superior al 5×1000.
- Cuando el “tupido” se produce en luces gruesas, en la mayoría de los casos es aconsejable aumentar la “amplitud” (excentricidad) del mecanismo de la criba, cuando se produce en luces finas se debe recurrir al uso de mallas anticolmatantes.
- Suele ocurrir en cribas dotadas de 4 pisos, la solución nunca es definitiva, hay que optar por obtener precisión en el cribado de los finos o los gruesos.
Ya sabes que en este blog tratamos todo tipo de información relacionada con consejos, asesoramiento y otros artículos de diferente índole, así que si te interesa lo te contamos, ¡síguenos de cerca!